Facebook Follow

#VisiónGuajira: El Minculturas invierte $1.200 millones para impulsar las culturas, las artes y los saberes del departamento de La Guajira

Visión Guajira: La visión de un territorio es una estrategia del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes construida con las comunidades de este departamento para impulsar el rol central de las culturas, artes y saberes para su desarrollo social, comunitario y económico del territorio.

Esta iniciativa, con una inversión de $1.250 millones, responde a 15 metas concretas cuyo periodo de ejecución finaliza en junio de este año. Los logros de las metas se traducen en acciones y productos como la formulación de un proyecto intersectorial; la realización de capacitaciones sobre violencias basadas en género y para gestores de danza y música; mercados de economías populares y emprendimiento, así como la circulación de una programación artística interdisciplinar. También contempla la producción de piezas comunicativas y contenidos audiovisuales por jóvenes creadores locales.

La estrategia, además, fortalece el trabajo interinstitucional del Gobierno Nacional en torno a la Sentencia T-302, que declaró la existencia de un Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en La Guajira por la vulneración de derechos fundamentales del pueblo Wayúu. De esta manera, se consolidan iniciativas y herramientas que pueden facilitar la construcción de políticas públicas con enfoque diferencial y de derecho propio, como la creación de una Guía de Relacionamiento y Entendimiento Intercultural con el pueblo Wayúu

La propuesta también contempla una oferta transversal para fortalecer el tejido intercultural y social de la baja, alta y media Guajira a partir de temas como inclusión, memoria cultural, economías populares y la promoción artística.

Este proyecto representa un modelo de trabajo intersectorial e interinstitucional, liderado por el Minculturas, con el objetivo de coordinar acciones de manera simultánea para alcanzar en un tiempo establecido, el logro de las metas con la participación del pueblo Wayúu y otras comunidades que habitan el territorio.

De esta manera, a través de metodologías participativas, se ha contemplado la articulación entre diferentes direcciones y entidades del ministerio como Poblaciones; Patrimonio y memoria; Escuelas Taller; Artes; Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento; Convocatorias y Estímulos; Audiovisuales Cine y Medios Interactivos; Fomento Regional y el Archivo General de la Nación. Así mismo, cuenta con el apoyo de autoridades locales como la Gobernación de La Guajira y la Alcaldía Distrital de Riohacha, y de otras entidades de nivel nacional como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Salud.

Sobre las 15 metas de Visión Guajira

Con el liderazgo de la Dirección de Poblaciones se avanza en la construcción de condiciones para la formulación conjunta de una Guía de Relacionamiento y Entendimiento Intercultural con el pueblo Wayúu, así como para un proyecto intersectorial e interinstitucional en materia de cultura para el departamento.

También se construirá un documento técnico conjuntamente con el ICBF que ofrezca soluciones prácticas para combatir la desnutrición infantil a partir de los conocimientos del territorio biocultural que encierran las cocinas tradicionales Wayúu.

De igual manera, hacen parte de esta apuesta el fortalecimiento de espacios formativos y diálogos interculturales en torno a temáticas como las violencias basadas en género (VBG), dictado en lengua wayuunaiki y dirigido a 90 mujeres wayúu; así como también la elaboración de infografías y geovisores que registran el proceso de la ruta #VisiónGuajira y que contiene piezas de comunicación en torno a narrativas culturales de La Guajira.

A través de la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE) se realizaron dos encuentros formativos y un mercado de emprendimiento cultural con la participación de 35 emprendedores y creadores culturales, para el fortalecimiento y difusión de sus iniciativas.

Con la Dirección de Artes se desarrolló una programación artística interdisciplinar en el Centro Cultural de Riohacha (Escuela Taller de la Guajira), con la participación de 14 agrupaciones artísticas, que se llamó Sueños de Ranchería.

Asimismo, con los grupos internos de trabajo de Convocatorias y Estímulos se avanza en la capacitación de gestores de danza en la formulación de proyectos para la participación en convocatorias. También se otorgarán apoyos para la circulación artística en el Centro Cultural de Riohacha a 10 grupos de danza, y para la formación, creación y circulación de 10 grupos culturales en eventos artísticos.

Desde la Dirección de Audiovisuales Cine y Medios Interactivos (DACMI) se promueve la creación de 10 contenidos audiovisuales por parte de jóvenes creadores del departamento y con la Dirección de Fomento Regional se impulsa el fortalecimiento de las formas organizativas de las mujeres en estos territorios.

Por su parte, con el liderazgo del Archivo General de la Nación se desarrollaron procesos de formación de líderes comunitarios en la identificación, sistematización y construcción de archivos y memorias históricas de La Guajira.

Finalmente, a través de la Dirección de Patrimonio y Memoria se desarrolla una mesa de trabajo con la comunidad para avanzar en la salvaguardia del Carnaval de Riohacha, una tradición que se celebra cada año, entre febrero y marzo, para conmemorar la identidad, multiculturalidad y la alegría de los riohacheros. Esta manifestación cultural es reconocida como una de las más antiguas del territorio, pues según diferentes registros y documentos su nacimiento se remonta a 1867.

Trabajamos por la #VisiónGuajira, #LaVisiónDeUnTerritorio donde las culturas, las artes y los saberes son acciones de resistencia y oportunidades de fortalecimiento y sostenibilidad.​

Anuncio:



Publicar un comentario

0 Comentarios

Anuncio

Anuncio
Tecnicor