El pasado 4 de agosto, la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona, anunció la firma de una nueva ley que reconoce oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación los bailes, cantos y prácticas identitarias afrodiaspóricas del Caribe colombiano. La funcionaria compartió la noticia a través de su cuenta oficial en la red social X, destacando expresiones como el Bullerengue, el Son de Negros y el Mapalé como parte fundamental de este reconocimiento.
La ley exalta la riqueza estética, simbólica y comunitaria de diversas manifestaciones culturales afrodescendientes que han sido clave en la construcción de identidad en la región Caribe. Entre los ritmos y danzas declarados patrimonio se incluyen: el Bullerengue (con sus variantes sentao', chalupa y fandango de lengua), la Tambora (tambora-tambora, tambora redoblá), el Son de Pajarito, los Sextetos del Caribe, la Tuna, el Brincaíto, el Chande, la Guacherna, el Berroche, el Mapalé y la Danza del Congo.
Esta ley no solo reconoce el valor histórico y cultural de estas expresiones, sino que también ordena su preservación, difusión y promoción como parte del legado afrodiaspórico nacional. Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional refuerza su compromiso con las comunidades afrocolombianas, su memoria ancestral y su papel vital en la diversidad cultural del país.
Anuncio:
0 Comentarios